Celebración del día del Ejército en Washington DC.

Fue muy grata la invitación a la cena en la residencia del Señor Embajador de Colombia en Washington DC, con todo el personal de las Fuerzas Armadas en comisión y sus cónyuges, para conmemorar el 7 de agosto, pues constituye una de las celebraciones patrióticas más distinguidas del país, por su simbolismo como mito fundacional de la nación y para recordar los caídos en combate en la campaña independentista. Cabe anotar, según discurso presidencial, el reconocimiento y valoración a nuestros militares, como la línea inicial de defensa de nuestro territorio y con ello, de nuestra identidad. Es por esta razón que es mandatorio, honrarlos como dignos portadores del legado de los héroes de la batalla de Boyacá y por lo tanto, esta celebración es para nuestros héroes y heroínas de glorioso Ejercito de Colombia. Ya en un contexto hemisférico, cabe anotar otras implicaciones del 7 de agosto de 1819, ya que, a finales del siglo XVIII, estableció la piedra angular para la emancipación del norte de Suramérica, considerando dicha zona, desde Venezuela hasta el norte del Perú, pues incidió en los triunfos de las batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador, Junín y Ayacucho en Perú y Alto Perú, que de hecho es Bolivia. Es precisamente después del 7 de agosto de 1819, que se constituye la “Gran Colombia” hasta 1830, cubriendo los territorios que hoy son: Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador y Panamá. Cabe anotar que es realmente desde 1978 que se empieza a conmemorar la Batalla de Boyacá como el día del Ejército Nacional. De hecho, 3 días después, el 23 de julio de 1810, es decir 3 días después del grito de independencia se crea el Glorioso Ejército Colombiano, al mando de mi Coronel Antonio Baraya, conformado por voluntarios del el Batallón de Infantería de la Guardia Nacional de la Nueva Granada, con lo cual, el Ejército de Colombia, realmente tiene 213 años. Así las cosas, la Batalla de Boyacá representa un apremio para las Fuerzas Militares, en su perentoria labor de defender la soberanía de DÍA DEL EJÉRCITO en Washington DC. / Foto: Archivo personal. envía un destacamento de Colombia, como observatorio de la ONU, al conflicto del Suez. Ya en 1964, se inicia la lucha contra las denominadas “guerrillas” que provoca la contraofensiva desde 1990 contra el narcotráfico y el terrorismo que nos tiene catalogado a Colombia, como unos de los países más peligrosos del mundo. Finalmente, el Señor Embajador hace un recuento interesante de los logros desde el 7 de agosto 2022 al 7 de agosto 2023, enumerándolos como sigue: 416 niños, niñas, y adolescentes recuperados de los grupos armados.
115 ciudadanos rescatados del secuestro. 2.998 armas decomisadas. 1.600 artefactos explosivos improvisados destruidos y más de 5.200 minas antipersona. Han sido capturados: 213 presuntos integrantes ELN. 674 de los grupos armados organizados residuales. 1.164, del Clan del Golfo. 11.400 individuos dedicados al narcotráfico y la delincuencia común capturados. Otros 541 individuos de diferentes grupos criminales sometidos a la justicia. Han sido 213 años a la vanguardia tecnológica y la protección de los colombianos. Este proceso histórico permite presentar un ejército moderno, respetuoso de la constitución y alineado a los más altos estándares de preparación, siendo un marco de referencia para el resto del mundo y que no solo son motivo de orgullo para los Oficiales Profesionales de la Reserva, sino para todo el pueblo Colombiano.