Editorial – Un Nuevo Año

Comienza un nuevo año lleno de desafíos. Desde la pandemia, la economía en el país viene resentida. El año que termina fue particularmente difícil, pues presenta indicadores negativos, los cuales generaron importantes alertas en distintos sectores de la producción, principalmente en lo que tiene que ver con industria y comercio. La construcción es uno de los frentes que ha resultado más afectados, con el agravante de que es uno de los grandes generadores de empleo.
La inflación a noviembre de 2023 llegó a 10,15% y se espera que el dato final del año esté entre el 9 y el 10%. Además del efecto directo sobre los precios en los bienes de consumo, muchos costos, como los
arriendos y los servicios se indexan con ese incremento afectando directamente la capacidad adquisitiva de las familias. El crecimiento de la economía nacional cerrará el año con una cifra cercana al 1%, luego
de haberse registrado valores negativos durante tres meses consecutivos. Esta situación del país nos lleva, como Profesionales Oficiales de Reserva a un momento en el que nuestro aporte como grupo de apoyo social jugará un papel muy importante.
Hoy son más relevantes las jornadas de Apoyo al Desarrollo y nuestra capacidad de gestión para aliviar las necesidades de grupos de población que se verán directamente afectados por este momento difícil
de la economía. Adicionalmente, el fenómeno de El Niño que comenzará a experimentarse en el país
desde diciembre y se prolongará durante algunos meses de 2024 representa una grave amenaza para algunos sectores de la agricultura nacional, e incluso puede llegar a amenazar la estabilidad energética
del país, por la reducción inevitable del nivel en los embalses, fuente de generación eléctrica.
Desde enero hasta octubre de 2023, la producción manufacturera cayó un 4,6% con relación al mismo período del año anterior, mientas las ventas del comercio minorista decrecieron 7,1%. La caída en las ventas de vivienda de interés social a noviembre se acerca al 51%, mientras los desistimientos de los negocios se acercan a las 30.000 viviendas, con un incremento sobre el año anterior del 109%. Estas cifras
afectarán inevitablemente el mercado laboral, por lo que se espera un incremento en el desempleo para 2024. En ese otro aspecto, los Profesionales Oficiales de Reserva deben continuar, desde sus empresas,
generando fuentes de trabajo para los colombianos.
El año que comienza representará un desafío para todos los sectores de la sociedad colombiana, dentro de los cuales, los Profesionales Oficiales de Reserva se han destacado siempre por su espíritu de colaboración para la solución a los problemas del país.